top of page
Foto del escritorAbg. Jandry Santiago Muñoz Flores, Mgs.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

El Principio de Razonabilidad, fue introducido por Juan “sin tierra” de Inglaterra, en la Carta Magna de 1215, por medio de la cual, se dispuso limitar el poder de juzgamiento, lo que incluía: el respeto de los fueros e inmunidades de la nobleza, la prohibición de dar muerte y prisión de los nobles mientras no hayan sido juzgados por sus iguales; lo que garantizó el debido respeto al proceso y a la libertad de los ciudadanos o nobles.

A partir de la Carta Magna de 1215, se fijó el punto de partida para que por medio del PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD, se obligara que toda decisión o actos de Instituciones Públicas, sigan un DEBIDO PROCESO en las causas o reclamos, so pena de ser declarados inconstitucionales.

Además, por medio del principio puesto en estudio, se limita el Derecho abusivo y arbitrario de los legisladores; es decir cualquier incorporación de una ley al ordenamiento jurídico, tiene que ser razonable en su objetivo, en los medios, y en los fines.

Así, verbi gratia[1]: si se incluye penas graves por contravenciones, ya sean estas, penales, de tránsito, o de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, no es razonable, por cuanto los bienes jurídicos protegidos no han sido altamente vulnerados, sino que su lesión de cierto modo es leve.

La posible vulneración al principio de razonabilidad, en leyes, decretos, decisiones, providencias o sentencias, puede ser objeto de control Constitucional.

Siendo de esta manera, la Corte Constitucional de Ecuador, ha emitido varios fallos respecto de las directrices que deben contener las decisiones judiciales, garantizando así, que las sentencias se enmarquen en una correcta motivación, dentro de los cuales se encuentra el PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.

La Constitución del Ecuador en el Art. determina que toda decisión

Por lo tanto, en el sistema legislativo de derecho y como aplicación del principio de seguridad jurídica se lo conoce como –regla- o como Ferrajoli lo denominaría, -norma hipotética-.

Para el mencionado tratadista, una norma hipotética tiene tres elementos:

1.- Una condición o hipótesis de hecho;

2.- Un vínculo causa-efecto; y,

3.- Una obligación.

La fórmula sería algo así: si “p” entonces “q” (p > q).

Todas las normas del derecho civil y del derecho penal pueden reducirse a esta formulación.

Por ejemplo:

Si “p” muere entonces “q”, que es legítimo sucesor, hereda.

Si “p” mata a “q”, entonces “p” cumplirá una pena privativa de libertad.

La hipótesis de un hecho debe cumplirse en la realidad, ergo, un juez puede imputar el hecho a una persona y subsumirlo en una regla; únicamente ahí, se producirá la consecuencia prevista en el sistema jurídico.

Es decir, permitirá realizar un juicio de valor y de reproche de tal o cual conducta contraria a la ley, y que atente a bienes jurídicos, pero para llegar a esa conclusión es indispensable que se generen algunas condiciones en pro de hacer efectiva una realidad que logre arribar a la certeza y convicción de una de las tesis o hipótesis que se consigna frente a la valoración de la prueba de cargo.

Esto notablemente destruiría el principio de inocencia de la persona, siempre apegado a que la decisión judicial se encuentre fundamentada en principios y normas constitucionales, referentes tanto a la competencia como a la naturaleza de la acción.

[1] Locución latina que significa ejemplo o por ejemplo.

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Publicar: Blog2 Post
bottom of page